viernes, 11 de julio de 2025

La educación en la era de la IA

 Hoy, más que nunca, la exposición oral, el trabajo en equipo, la resolución de problemas reales y el aprendizaje por proyectos adquieren protagonismo. Estas metodologías permiten que los estudiantes desarrollen habilidades que todavía no se pueden delegar a una inteligencia artificial de una forma directa, como la capacidad de explicar, defender ideas, adaptarse, argumentar y crear en comunidad.


Del mismo modo, el modelo de aula invertida —donde los contenidos se exploran previamente y el aula se convierte en un espacio de práctica y discusión— invita a los estudiantes a ser protagonistas de su propio aprendizaje, dejando atrás el rol pasivo del “copiar y pegar”.


En este nuevo marco, el trabajo escrito sigue siendo importante, pero ya no como único producto de evaluación, sino como parte de un proceso más amplio donde lo central es comprender, aplicar y comunicar el conocimiento con sentido. 

Formas de aprendizaje que en otras épocas eran ideales e inviables hoy tienen la oportunidad de cobrar protagonismo.


martes, 6 de agosto de 2024

Relato ficticio "Las tres energías"

 Érase una vez en un mundo donde la energía tenía vida propia y se manifestaba en tres formas fundamentales: Cinética, Potencial y Electromagnética. Estas tres formas vivían en armonía, sabiendo que de ellas derivaban todas las demás formas de energía.


**Energía Cinética** era una figura siempre en movimiento. Corría a través de los campos y nadaba en los ríos, representando la energía del movimiento. Sus amigos la admiraban por su velocidad y agilidad, siempre encontrando nuevas formas de moverse y viajar. Sabían que cuando algo se movía, ya fuera un automóvil, una pelota o incluso una molécula, era gracias a la energía cinética.


**Energía Potencial**, en contraste, era más tranquila y reservada. Se encontraba en los lugares más altos, como montañas y torres, y en los objetos en reposo. Siempre estaba lista para liberar su poder en el momento adecuado. Su paciencia era legendaria, pues sabía que en el momento en que algo cayera o se moviera, su energía se transformaría en cinética, llevando a cabo su misión de mantener el equilibrio en el mundo.


**Energía Electromagnética** era la más vibrante y cambiante de todas. Se manifestaba en forma de luz, radiación y ondas. Le encantaba comunicarse y conectar diferentes partes del mundo. Era la responsable de la luz del sol, de las ondas de radio y de la electricidad que alimentaba las ciudades. Su capacidad para transformarse en diferentes formas la hacía extremadamente versátil.


Un día, en el Consejo de Energía, Cinética, Potencial y Electromagnética se reunieron para discutir cómo ayudar a los seres humanos a entender mejor el mundo de la energía. Decidieron crear un espectáculo donde demostrarían cómo todas las formas de energía derivaban de ellas.


El primer acto fue de Energía Cinética. Mostró cómo la energía de un automóvil en movimiento, una cascada y una corriente de viento eran todas manifestaciones de su poder. Cada movimiento generaba calor y sonido, demostrando que incluso la energía térmica y sonora derivaban de la energía cinética.


Luego, Energía Potencial tomó el escenario. Con una demostración de una montaña rusa, mostró cómo la energía en reposo en la cima de la colina se transformaba en energía cinética al descender. Explicó cómo la energía química en los alimentos y la energía elástica en un resorte también eran formas de energía potencial, esperando ser liberadas.


Finalmente, Energía Electromagnética deslumbró al público con su espectáculo de luz y ondas. Explicó cómo la energía térmica del sol, la energía eléctrica en los cables y la energía de las microondas en los hornos eran todas derivaciones de su forma fundamental. Mostró cómo las diferentes frecuencias y longitudes de onda podían transformar su energía en calor, luz y sonido.


Al final del espectáculo, el público comprendió cómo las tres formas fundamentales de energía estaban interconectadas y cómo de ellas derivaban todas las demás formas de energía. Desde ese día, la humanidad tuvo un mayor respeto y comprensión por el mundo de la energía, agradeciendo a Cinética, Potencial y Electromagnética por su incansable trabajo en mantener el equilibrio y el flujo de la vida en el universo.


Así, Cinética, Potencial y Electromagnética continuaron su danza eterna, sabiendo que juntas formaban la base de todo lo que existía, manteniendo el equilibrio y la armonía en el mundo de la energía.

lunes, 18 de julio de 2022

Critica al constructivismo puro

 El constructivismo es un dogma, sus teorías no tienen fundamento científico, para validarse se hace uso de las cita de autoridad. Las neurociencias intentan dar un fundamento científico a las cuestiones relacionadas con la cognición, y desde el ámbito educativo pretenden ocupar el lugar que el constructivismo, como dogma, no puede legitimar.

El constructivismo, tal como fue formulado en su versión más pura o radical, se presenta muchas veces más como un dogma que como una teoría científica. Sus postulados se basan en principios generales sobre el aprendizaje —como que el conocimiento se construye activamente por parte del sujeto—, pero carecen de validación empírica sólida en muchas de sus aplicaciones escolares concretas.


En la práctica, se apela a citas de autoridad (Piaget, Vygotsky, Ausubel) más que a evidencia actual o replicable, y se omite que muchas de esas teorías fueron formuladas en contextos muy distintos al sistema educativo contemporáneo. Peor aún, se desestima o ignora que algunos hallazgos de las neurociencias y la psicología cognitiva moderna contradicen o matizan seriamente los postulados constructivistas.


Por ejemplo:


El constructivismo puro minimiza el rol de la instrucción directa, cuando múltiples estudios muestran que la enseñanza explícita y estructurada es más eficaz en etapas iniciales o con contenidos complejos.


Se sobredimensiona la idea de que el alumno debe "descubrir por sí solo", lo que lleva muchas veces a ambientes caóticos o poco eficientes para el aprendizaje, sobre todo en contextos con alumnos con menos recursos culturales o dificultades específicas.


La afirmación de que "cada uno construye su propio conocimiento" ha sido usada para deslegitimar la enseñanza sistemática, bajo una supuesta libertad que muchas veces deriva en desigualdad.



Frente a esto, las neurociencias y la psicología basada en evidencia han comenzado a ofrecer modelos más rigurosos sobre cómo aprende el cerebro humano, señalando la importancia de:


La memoria de trabajo y memoria a largo plazo en la consolidación del aprendizaje.


La necesidad de práctica repetida y recuperación activa para que los conocimientos perduren.


El valor de la carga cognitiva adecuada, que puede ser afectada negativamente por propuestas mal diseñadas en nombre del "aprendizaje activo".



Por eso, es necesario superar el constructivismo como ideología cerrada y recuperar un enfoque ecléctico y basado en evidencia, donde se integren distintas herramientas pedagógicas en función de lo que funciona realmente para aprender, no de lo que es políticamente correcto sostener.

sábado, 5 de septiembre de 2015

Reflexiones sobre educación del neurocientífico Facundo Manes


Opinión de Mario Bunge sobre el construcrivismo pedagógico


En esta entrada voy a citar dos textos extraidos del sigueinte blog:
http://aprendiendoaprender-karita.blogspot.com.ar

"El profesor construcitvista

Es considerado un mediador entre el conocimiento y el aprendizaje de los estudiantes, comparte sus experiencias y saberes en una actividad conjunta de construcción de los conocimientos.
Es una persona reflexiva que piensa de manera crítica sobre su trabajo áulico, capaz de tomar decisiones y solucionar los problemas que se le presenten de la mejor manera, tomando en cuenta el contexto sociocultural de su escuela.
Es consciente y analizador de sus propias ideas y
paradigmas sobre el proceso enseñanza-aprendizaje y está abierto a los cambios y a cualquier innovación
Es promotor de los
aprendizajes significativos, que tengan sentido y sean realmente útiles y aplicables en la vida cotidiana del educando.
Es capaz de prestar una
ayuda pedagógica pertinente a la diversidad de características, necesidades e intereses de sus alumnos.
Su meta es lograr la autonomía y autodirección de los educandos, la cual se da con al apoyo del proceso gradual para transferir de manera ascendente el sentimiento de responsabilidad y
autorregulación en estos, es decir el maestro se preocupa por formar alumnos autodidactas.
Es facilitador del conocimiento, dando a los alumnos los
andamiajes necesarios para acceder, lograr, alcanzar y en consecuencia construir aprendizajes significativos."

"Críticas al modelo constructivista

En los textos de Mayer, 2004; Kirschner, Sweller, y Clark, 2006, Sweller y sus colegas argumentan que los principiantes no poseen los modelos subyacentes mentales o "esquemas" necesarios para "aprender haciendo" (p.ej. Sweller, 1988). Es más, Mayer (2004) aún sugiere que cincuenta años de datos empíricos no apoyan la utilización en la enseñanza la técnica constructivista de descubrimiento puro. En aquellas situaciones que requieren el descubrimiento, él aboga por el empleo de descubrimiento dirigido.
Aunque el constructivismo tiene gran popularidad, no significa que todas las técnicas de enseñanza basadas en el constructivismo sean eficientes o eficaces para todos los principiantes. Mayer (2004) sugiere que muchos educadores aplican mal el constructivismo en la enseñanza de técnicas que requieren que principiantes sean conductualmente activos. Él describe este empleo inadecuado de constructivismo como "La falacia del constructivismo"... "Me referiero a esta interpretación como una falacia porque compara el “aprendizaje activo” con la “enseñanza activa” (Mayer, 2004, p.15). En cambio, Mayer sugiere que los principiantes sean "cognoscitivamente activos" durante el estudio y que los instructores usen "prácticas dirigidas."
Inger Enkvist criticando los métodos e ideas generalmente aceptados sobre la educación actual en occidente dice:
Una de esas ideas es la que se suele llamar la "autonomía del alumno" con la que se pretende desarrollar la independencia del alumno en el nivel del pensamiento y de la adquisición de conocimientos. En realidad, lo que se busca muchas veces es quitarle importancia a la relación entre el alumno y el profesor, pero una de las consecuencias es que el alumno supuestamente tiene que pasar por todo el desarrollo de la humanidad él solo, lo cual es imposible. Todo esto se ha puesto en marcha con la idea de que el alumno pueda integrar mejor las ideas que él mismo encuentra. Lo que ha sucedido en realidad es que casi siempre, en los colegios e institutos, el alumno se dedica a tareas bastante mecánicas porque son las únicas que puede realizar sin la ayuda del profesor y todo esto va en detrimento del desarrollo del pensamiento.”
[2]
También el filósofo de la ciencia Mario Bunge suscribe críticas al constructivismo desde su visión del hilorrealismo, “El constructivismo pedagógico no sólo es falso. También es perjudicial a causa de que niega la verdad objetiva, elimina la crítica y el debate y hace prescindibles a los docentes”. (BUNGE, Mario. 2007. “A la caza de la realidad”, ed. Gedisa. Barcelona. España.)"